¿Compras en línea? Estafas más comunes relacionadas con paquetes, en LATAM

El comercio electrónico ha crecido rápidamente en Latinoamérica, especialmente en países como México, Brasil, Argentina, Colombia y Chile, gracias al acceso a Internet y la comodidad de comprar desde casa. Sin embargo, este auge ha sido aprovechado por personas para realizar estafas y emplean métodos cada vez más sofisticados, para engañar a los usuarios, robar datos personales o dinero, y cometer fraudes relacionados con paquetes y envíos.
Es por esto que, en Rastrear Envío, te recordamos cuáles son las estafas más comunes relacionadas con paquetes de e-commerce en Latinoamérica, cómo reconocerlas y qué hacer para protegerte.

1. Mensajes falsos de entrega o rastreo
Una de las estafas más frecuentes es la que involucra mensajes de texto (SMS), correos electrónicos o incluso mensajes de WhatsApp que aparentan ser de empresas de mensajería o incluso de marketplaces como Amazon o Mercado Libre.
Estos mensajes suelen contener frases como:
- “Tu paquete está retenido. Haz clic para rastrear y confirmar datos.”
- “No pudimos entregar tu pedido. Ingresa aquí para reprogramar la entrega.”
- “Tienes un paquete pendiente. Paga los gastos aduanales.”
El enlace proporcionado redirige a una página web falsa, diseñada para parecer legítima. En muchos casos, se pide al usuario ingresar datos personales o incluso pagar una pequeña tarifa con su tarjeta bancaria. Esta pequeña suma es solo un anzuelo para obtener información financiera.
Cómo evitar caer en la estafa:
- Verifica siempre desde el sitio web oficial de la tienda o la app del marketplace.
- No hagas clic en enlaces sospechosos que lleguen por SMS o WhatsApp.
- Revisa la dirección del remitente: los correos legítimos nunca provienen de cuentas genéricas.
2. Phishing con logos y páginas clonadas
Otra estafa común es el uso de sitios web falsificados que imitan a la perfección a plataformas reconocidas de e-commerce. Los estafadores envían promociones irresistibles, como celulares de gama alta a precios muy bajos, o promociones de “liquidación por fin de temporada”, que redirigen a páginas que imitan a las tiendas en línea.
Una vez que el usuario realiza el pedido, ingresa su tarjeta y dirección… nunca recibe el paquete. La página desaparece y su información queda comprometida.
Evita caer en este fraude:
- Desconfía de promociones que suenan demasiado buenas para ser verdad.
- Verifica que el sitio comience con “https://” y tenga un candado de seguridad.
- Usa únicamente apps oficiales o sitios verificados.

3. Paquetes fantasma o pedidos que nunca llegan
En este tipo de fraude, el comprador realiza una compra a través de redes sociales o en tiendas online poco conocidas, y aunque recibe un comprobante de pago, el paquete jamás es enviado. Este tipo de estafa es frecuente en cuentas falsas de Instagram, Facebook Marketplace o páginas que cierran tras pocos días de operar.
En algunos casos, se proporciona un número de guía falso para “mantener entretenido” al cliente durante varios días.
Cómo evitar caer en la estafa:
- Compra en sitios con buena reputación y reseñas verificadas.
- Revisa si la tienda tiene dirección física, aviso de privacidad y medios de contacto válidos.
- Usa métodos de pago seguros que incluyan protección al comprador.
4. Llamadas de supuestos agentes de paquetería
Una variante más sofisticada de la estafa es cuando el usuario recibe una llamada telefónica supuestamente de parte de una empresa de logística. El estafador afirma que el paquete fue retenido por Aduanas o que hay un problema con la dirección. Posteriormente, pide al usuario un pago extra, generalmente por transferencia o por medio de una liga de pago.
En países como México, Perú y Colombia, se han reportado múltiples casos donde los delincuentes utilizan bases de datos filtradas para tener el nombre y dirección del comprador, lo que les da mayor credibilidad.
¡No caigas en la estafa!:
- Las empresas de mensajería no piden pagos extra vía telefónica.
- Si recibes una llamada sospechosa, cuelga y comunícate directamente con el servicio de atención al cliente del e-commerce.
- Nunca proporciones datos bancarios por teléfono.

5. Entrega de paquetes falsos con cobro a domicilio (contra entrega)
En esta estafa, una persona llega al domicilio del usuario con un paquete aparentemente legítimo, solicitando el pago contra entrega. La víctima, pensando que es un pedido real, paga en efectivo. Al abrir el paquete, descubre que contiene artículos de muy bajo valor o incluso basura.
Este tipo de estafas se ha reportado principalmente en México y Argentina, y afecta especialmente a personas que realizan muchos pedidos y no recuerdan exactamente todos los productos comprados.
Cómo evitar caer:
- Lleva un registro de tus pedidos y verifica siempre antes de aceptar una entrega con pago.
- No aceptes paquetes si no recuerdas haber solicitado un envío contra entrega.
- Solicita identificación al repartidor o el nombre de la empresa para verificar.
6. Intercepción o suplantación de repartidores
Algunos estafadores se hacen pasar por repartidores, especialmente en edificios o zonas donde el control de acceso es laxo. Llegan con cajas genéricas, piden firmar y hasta toman fotos de la supuesta entrega. En realidad, nunca entregan el producto real, o se llevan el paquete si logran interceptarlo antes que el destinatario.
Evita caer en la estafa:
- Establece una zona segura de recepción o pide que entreguen solo con identificación.
- Activa las notificaciones en tiempo real del rastreo en la página de la paquetería o la app de la tienda en línea.
- Si usas casilleros inteligentes, verifica que estén ubicados en lugares oficiales.

¿Qué hacer si fuiste víctima de estafas?
- Contacta al ecommerce o tienda donde hiciste la compra.
- Reporta el fraude a tu banco si diste información de tu tarjeta.
- Levanta una denuncia ante la policía cibernética de tu país.
- Comparte tu experiencia en redes o sitios de reseñas para advertir a otros.
Consejos finales para protegerte de las estafas
- Activa la autenticación en dos pasos en tus cuentas de ecommerce.
- No compartas datos personales o bancarios por teléfono o mensajes.
- Revisa siempre el historial de tus compras y no pierdas de vista los plazos de entrega.
- Usa métodos de pago seguros, que te permitan recuperar tu dinero si algo sale mal.
El e-commerce ha cambiado nuestra forma de comprar, pero también requiere mayor precaución, ya que las estafas con paquetes son cada vez más comunes en Latinoamérica. La clave para protegerse es la prevención y la información.
Rastrea tu envío
Tabla de contenido
- 1 1. Mensajes falsos de entrega o rastreo
- 2 2. Phishing con logos y páginas clonadas
- 3 3. Paquetes fantasma o pedidos que nunca llegan
- 4 4. Llamadas de supuestos agentes de paquetería
- 5 5. Entrega de paquetes falsos con cobro a domicilio (contra entrega)
- 6 6. Intercepción o suplantación de repartidores
- 7 ¿Qué hacer si fuiste víctima de estafas?
- 8 Consejos finales para protegerte de las estafas