Entrega de última milla: el eslabón más costoso del e-commerce

Última milla e-commerce Latinoamérica

La logística de última milla —el tramo final del proceso de entrega que lleva un producto desde un centro de distribución hasta la puerta del cliente— se ha convertido en uno de los mayores retos y oportunidades para el comercio electrónico en Latinoamérica. En un entorno donde los consumidores exigen cada vez más rapidez en los envíos y menores costos, las empresas enfrentan una difícil ecuación: ¿cómo ofrecer envíos baratos y rápidos sin sacrificar la rentabilidad ni la experiencia del cliente?

Última milla

El auge del comercio electrónico en América Latina

En la última década, América Latina ha vivido una aceleración sin precedentes del comercio electrónico. Según un informe de Statista, en 2023 la región registró ventas en línea superiores a los $100 mil millones de dólares, con México y Brasil a la cabeza, seguidos por Colombia, Argentina y Chile.

Este crecimiento se vio impulsado en parte por la pandemia, que obligó a consumidores y empresas a adoptar el comercio electrónico como alternativa a las tiendas físicas. Sin embargo, uno de los principales obstáculos ha sido la infraestructura logística, especialmente en el eslabón más complejo: la última milla.

¿Qué es la entrega de última milla?

La entrega de última milla se refiere al trayecto final que realiza un paquete desde el centro de distribución o punto de consolidación hasta el cliente final. Este tramo suele ser el más costoso y desafiante, especialmente en regiones como América Latina donde existen múltiples obstáculos:

  • Congestión urbana en grandes ciudades como Ciudad de México, São Paulo o Bogotá.
  • Infraestructura vial limitada en zonas rurales o periféricas.
  • Inseguridad que encarece las operaciones.
  • Ausencia de direcciones exactas en algunos países o comunidades.
  • Altos niveles de informalidad en el sector transporte.

Frente a estos desafíos, lograr entregas en 24 horas o incluso el mismo día se vuelve un reto logístico importante.

La demanda de envíos rápidos y económicos

Los consumidores latinoamericanos, influenciados por plataformas como Amazon o Mercado Libre, esperan cada vez más envíos gratuitos y entregas rápidas. Un estudio de NielsenIQ (2023) reveló que el 83% de los consumidores considera que la rapidez de entrega es un factor clave al momento de elegir dónde comprar en línea, y el 78% prefiere tiendas que ofrecen envíos sin costo.

Esto ha obligado a las empresas a reconfigurar sus estrategias logísticas para satisfacer esta expectativa, aun cuando los márgenes de ganancia son ajustados. Muchas compañías han optado por establecer alianzas con operadores logísticos locales, invertir en centros de distribución más cercanos al consumidor o implementar modelos híbridos como el “click and collect” para reducir costos sin comprometer la experiencia del cliente.

¿Cómo han respondido las empresas a la última milla?

Microcentros urbanos

Compañías como Mercado Libre han invertido en centros de fulfillment urbanos, ubicados estratégicamente cerca de las grandes ciudades. Esto reduce el tiempo y costo de entrega. Por ejemplo, en México la empresa opera más de 100 centros de última milla bajo su red Mercado Envíos.

Alianzas con terceros (3PL)

Muchas tiendas y marketplaces subcontratan operadores logísticos de última milla, especializados en entregas rápidas. Estos actores usan algoritmos para planificar rutas y modelos flexibles tipo gig economy con repartidores independientes.

Puntos de entrega y lockers

Algunas empresas han comenzado a implementar puntos de recogida y lockers inteligentes (como los de Amazon y Mercado Libre), lo que reduce intentos fallidos de entrega y optimiza rutas.

Entregas en el mismo día o en 24 horas

En mercados como Ciudad de México, Lima o São Paulo, las entregas en el mismo día ya son una realidad para algunos productos. Esto es posible gracias a un modelo híbrido: inventario local + rutas optimizadas + tecnología en tiempo real.

El costo oculto de la última milla

Aunque para el consumidor el envío puede parecer “gratuito” o de bajo costo, para las empresas implica un gasto significativo.

Según DHL, la última milla representa más del 50% del costo total de envío. En América Latina, esta proporción puede ser incluso mayor debido a la falta de infraestructura y los altos niveles de informalidad.

Los factores que elevan el costo de última milla incluyen:

  • Repartidores poco eficientes por falta de rutas optimizadas.
  • Devoluciones frecuentes (el 15% de los pedidos en e-commerce en Latam se devuelven).
  • Entregas fallidas por ausencia del cliente.
  • Costos de seguridad, combustible y tiempo.

Por ello, muchas marcas se ven obligadas a subsidiar parcialmente el envío para no perder competitividad, lo que afecta la rentabilidad a largo plazo.

¿Vale la pena el costo de la última milla?

La respuesta depende del tipo de empresa y su propuesta de valor. Aquí algunos casos:

Sí vale la pena, si...

  • Eres un marketplace o retailer grande que gana en volumen (Amazon, Mercado Libre, Falabella).
  • Tu modelo se basa en fidelización del cliente (como con membresías tipo Meli+ o Amazon Prime).
  • Tienes márgenes amplios o vendes productos de alto valor.
  • Operas en zonas urbanas densas donde puedes optimizar rutas y aprovechar economías de escala.

No vale la pena, si...

  • Tu ticket promedio es bajo y los márgenes son reducidos.
  • No tienes volumen suficiente para negociar tarifas con operadores logísticos.
  • No puedes absorber los costos sin subir precios.
  • Operas en zonas rurales o con alto nivel de dispersión.

Para muchas pymes y emprendedores, el costo de ofrecer envíos en 24 horas o gratuitos puede ser insostenible sin apoyos logísticos o programas de subsidio.

Alternativas sostenibles para pequeñas empresas

Dado que no todos pueden competir en velocidad con Amazon, muchas marcas están optando por estrategias más sostenibles:

  • Entrega en 2-3 días con buena comunicación al cliente (rastreo en tiempo real, notificaciones, horarios programables).
  • Ofrecer múltiples opciones de envío: estándar, exprés, pick-up en tienda.
  • Tarifas de envío transparentes y razonables, no gratuitas pero asequibles.
  • Aprovechar plataformas de gestión logística para negociar mejores precios.
Entrega última milla

El futuro de la última milla en Latinoamérica

Se espera que el mercado logístico siga creciendo en los próximos años, con una mayor adopción de tecnologías como:

  • Inteligencia artificial para optimizar rutas.
  • Drones y vehículos autónomos (en fase piloto en algunos países).
  • Soluciones ecofriendly, como entregas en bicicletas eléctricas o flotas compartidas.
  • Big data para predecir la demanda y ubicar mejor los centros logísticos.

Además, la colaboración público-privada será clave para mejorar infraestructura y regular el sector.

La entrega de última milla en América Latina es un campo en transformación, impulsado por las demandas del e-commerce moderno. Si bien ofrecer envíos baratos y rápidos puede representar un alto costo para muchas empresas, también es una ventaja competitiva clave en un mercado digital en expansión.

La clave está en equilibrar costos, eficiencia y experiencia del cliente, y en adoptar modelos logísticos adaptados al contexto local. No todas las empresas necesitan entregar en 24 horas, pero todas deben ofrecer un servicio confiable, claro y acorde a las expectativas de su audiencia.

En definitiva, sí vale la pena invertir en soluciones de última milla, pero con una estrategia inteligente, escalable y realista.

Rastrea tu envío

Rastreo AliExpress

Rastreo Canada Post

Rastreo Correo Argentino

Rastreo Estafeta

Rastreo J&T Express

Rastreo OnTrac

Rastreo Servicios Postales del Ecuador

Rastreo Shopee

Rastreo TForce Logistics USA

Al dar clic en ACEPTAR, estás de acuerdo con el uso de cookies.    Más información
Privacidad